LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr velozmente, marchar o aún al dormir, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único capítulo de acidez esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para impedir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La región de arriba del tronco solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo frecuente es tratar de exagerar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este punto de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión mas info inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page